Una series A y muchos aprendizajes
2025 ha sido un año clave para Shakers. Cerramos una ronda de financiación de 14 millones de euros para escalar nuestra plataforma freelance con IA, y lo hicimos gracias a un conjunto de palancas estratégicas que han marcado la diferencia: una cultura fuerte, una alineación real entre marketing y ventas, una obsesión por medir bien… y, entre ellas, una que muchas veces se subestima: la estrategia de eventos.
Lejos de ver los eventos como “branding bonito” o como gasto difícil de justificar, en Shakers los convertimos en un canal real de crecimiento. Y lo hicimos con foco, estructura y objetivos claros.
Además, en el camino recibimos reconocimientos que nos confirmaron que íbamos en la dirección correcta, como el premio a la startup más escalable y la más destacada en la vertical de Future of Work en South Summit.
Por eso escribimos este artículo: no para contar batallitas, sino para compartir con otras startups, especialmente las que acaban de cerrar ronda, cómo pensamos, preparamos y activamos nuestra estrategia de eventos de cara a que os sirva de inspiración (a nosotros nos hubiese venido muy bien leer esto hace un par de años)
Si estás diseñando tu hoja de ruta para el Q3, esto te interesa.
Una estrategia pensada para cada segmento: small business, mid market y enterprise.
No todos los eventos son para todos.
En Shakers partimos de un marco claro: cada evento al que asistimos debe tener sentido para alguno de nuestros tres segmentos clave ,small business, mid market y enterprise y para los distintos perfiles de buyer persona a los que queremos llegar.
Gracias a esta segmentación, conseguimos tener conversaciones que importan, activar al equipo correcto con la gente adecuada y en el momento justo.